04 Agosto 2008

Las universidades también desaprueban la expansión urbana de Santiago

(Santiago, lunes 4 de Agosto de 2008).- Fundación Defendamos la Ciudad informa que las Universidades de Chile (UCH), Católica de Chile (UC), de Santiago (USACH) y del Desarrollo (UDD), convocadas por el Intendente Metropolitano, Álvaro Erazo, para que emitieran sus opiniones respeto del proyecto del Minvu que pretende ampliar nuevamente los límites urbanos en la Región Metropolitana, expresaron por escrito su oposición a la idea expansionista por las falencias y desventajas que presenta dicho proyecto, sumándose así a las ya conocidas críticas ciudadanas.

En todo caso, señalamos que el intendente Erazo cursó la invitación no sólo a las 4 universidades mencionadas, sino también a las Universidades Diego Portales y Alberto Hurtado, las cuales no se interesaron en participar. Los documentos de carácter público (mayo 2008) de estas 4 universidades, que sólo ahora se dan a conocer a la ciudadanía, en nuestra opinión representan una exhortación al gobierno y un grito de alerta a la población. Ha quedado, entonces, en evidencia que la autoridad sectorial tiene en sus manos un débil y contradictorio proyecto, razón por la cual éste -a la fecha- no ha ingresado oficialmente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la CONAMA, como tampoco al Consejo Regional (CORE) Metropolitano, instancia colegiada, presidida por Erazo, que en definitiva deberá resolver. Dado que obran en nuestro poder estos estudios académicos, expresamos que sus autores, con diferentes matices, han manifestado que, tal como se conoce actualmente el proyecto, es inconveniente desde el punto de vista del uso equilibrado del territorio, teniéndose en cuenta que el ecosistema metropolitano ya está colapsado. Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, reproduce más adelante algunas aseveraciones de las unidades especializadas de esas casas de estudios superiores, las que al conocerse, generarán un necesario y democrático debate público : El Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile dijo : 1) “el discurso sobre el ordenamiento del territorio y la planeación de nuestras ciudades están muy distantes de la praxis”. 2) “Es necesario un Plan Estratégico de la Ciudad de Santiago que responda a una visión de desarrollo territorial de corto, mediano y largo plazo que cuente con una mirada integral y multisectorial, lo que implica por ejemplo, que no se trata sólo de velar por el desarrollo inmobiliario privado………”. 3) Debiera considerar también el destino de la actividad agrícola y agroindustrial, considerando la calidad agrícola del suelo; la industria y el empleo; la disponibilidad y manejo del recurso hídrico y energético; el transporte, la movilidad y accesibilidad; la investigación y el conocimiento; la cultura y la recreación; entre otros grandes temas y desafíos del futuro próximo”. 4) “Puesto que detrás de cada concepto puede existir un abismo en la forma de comprensión del mismo término por unos y otros. Consideramos necesario que se expliciten y se expliquen los fundamentos teóricos sobre aquellos aspectos en los cuales se fundamenta la modificación del PRMS y la visión de la ciudad para los próximos 10, 20, 30 años”. 5) “No se observa con nitidez un análisis exhaustivo del instrumento previo (PRMS 1994 y sus modificaciones posteriores) que identifique las razones de su fracaso. Si se trata de instrumentos flexibles que permiten a los distintos agentes que actúan en el campo inmobiliario eludir la norma (por un uso del lenguaje que opta por el podrá más que por el deberá) estaremos nuevamente frente a un instrumento blando que conducirá a una análisis similar en 15 años más. Por ello se hace necesario que se presenten antecedentes y estudios suficientes que avalen, particularicen y prioricen los desafíos derivados de las falencias, debidamente contextualizados tanto en los aspectos regionales como políticos. Creemos que no se trata sólo de actualizar la dimensión física del desarrollo urbano, sino también considerar las dimensiones socioculturales y político económicas”. La Unidad de Urbanismo y Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago dijo : 1) “las zonas elegidas para recibir los futuros crecimientos registran una alta vulnerabilidad a los desastres naturales”. 2) “las zonas elegidas para recibir los futuros desarrollos carecen de infraestructura urbana que otorgue autonomía a los nuevos núcleos habitados”. 3) “ la falta de un programa económico que señale costos de obras de urbanización y plusvalías, debilita un programa de superficies de usos de suelo”. 4) “la propuesta de nuevos desarrollos observa una contradicción con anteriores operaciones urbanísticas en donde se han incorporado las provincias vecinas como ámbitos de acogida de los crecimientos metropolitanos”. 5) “Alto protagonismo de los usos residenciales como usos fundadores de nuevos desarrollo urbanos, dejando de lado otros de mayor capacidad atractora”. 6) “Nuevos desarrollos conectados o enchufados a zonas a medio hacer y carentes de consolidación”. 7) “Desconsideración de los límites impuestos por los recursos naturales disponibles para recibir nuevos desarrollos urbanos”. La Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo dijo : 1) “No conocemos los fundamentos y motivaciones que tuvo la Seremi para realizar la propuesta. Es difícil acceder a la información, por ello, no contamos con un diagnóstico certero, por lo cual no nos pronunciamos con la debida profundidad respecto a la propuesta”. 2) “Hace falta mayor soporte técnico y los estudios previos que avalen la propuesta”. 3) “No se observa una imagen objetivo general, un orientador claro tanto para Santiago como para la totalidad de la región: no basta sólo con verificar como crece y para donde crece la ciudad en los próximos 10 años”. 4) “El proyecto se centra muy específicamente en el crecimiento hacia 4 sectores del sur poniente de Santiago, no toca, o más bien soslaya aspectos fundamentales del desarrollo de Santiago como metrópoli. Es preocupante y no está abordando el crecimiento y destino de importantes sectores al norte, sur y especialmente oriente de Santiago”. 5) “El PRMS debe tener una palabra clara frente a estos y otros temas, si no su solución final y real será parcializada, sesgada y escamoteada, con una visión lateral como es el crecimiento en hectáreas para el aprovechamiento inmobiliario, no en el adecuado uso del suelo”. El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en sus conclusiones señaló : 1) “la propuesta de modificación focaliza su intervención en fragmentos reducidos del territorio comprometido y lo aborda desde factores parciales de respuesta restringida”. 2) “la formulación de su alternativa de actuación restringe las posibilidades de desarrollo futuro a una prolongación inerte de tendencias, que a pesar de parecer ser mejor abordadas y formuladas, no revertirán los principales problemas urbanos de la región capital”. 3) “la incorporación de herramientas innovadoras y prioridades interesantes en la lectura del territorio, no parecen suficientes para responder a la envergadura de los desafíos que la propia propuesta y su fundamento político proponen hacerse cargo”. 4) “desde hoy y a futuro, las equivocaciones u omisiones cometidas en el ordenamiento territorial de la configuración metropolitana de Santiago, no sólo mantendrán sino multiplicarán los graves problemas urbanos ya percibidos y enfrentados por su comunidad y sus autoridades”. 5) “Santiago como región posee reducidos márgenes de movimiento para encarar y no agravar sus principales limitaciones, en especial, en todos aquellos factores que apuntan al logro efectivo de una mejor calidad de vida y una mayor equidad en las oportunidades ofrecidas a todos sus habitantes y visitantes”. Finalmente Herman expresó “a la luz de estos lapidarios pronunciamientos, no queda más que archivar el proyecto expansivo, más todavía si disponemos de 90.000 hectáreas de interés silvoagropecuario susceptibles de ser urbanizadas, de acuerdo a la aprobación en el PRMS impulsada por Jaime Ravinet en el año 2003 y que, en la práctica, se manifiesta en los 3 Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (Enea, Urbanya y Ciudad de Lo Aguirre) aprobados recientemente por el CORE en la contaminada comuna de Pudahuel”.



Inicia sesión para enviar comentarios